Trabajo y capital en el siglo XXI
Montejo, Eugenio , 1938-2008
Trabajo y capital en el siglo XXI - 272 p.
Edición especial. Colección de actualización bibliográfica para la Red de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento, 2014
"Nota de Resumen:
Un libro, que no es de un solo autor pero tampoco una simple o azarosa recopilación, requiere, más que ninguno otro, una presentación. Acaso una justificación. En este caso, por fortuna, la justificación brota fácilmente pues este libro tiene una historia o, mejor, una prehistoria. Todo empieza, años atrás, cuando en ILSA decidimos colaborar con las luchas de los trabajadores del SENA, organizados en Sindesena, poniendo en discusión, mediante una serie de talleres, el tema de la formación profesional (educación para el trabajo), en relación con los efectos previsibles sobre la economía, de la firma de un Tratado con los Estados Unidos. Para ello se contó con la participación de un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional. Esta actividad arrojó como resultado, entre otros, la necesidad de responder a la crítica situación del SENA con un diagnóstico de profundidad y con una seria y rigurosa propuesta alternativa. Todo ello como parte de la acción que venía, y viene, adelantando Sindesena en defensa de la institución y del derecho a la capacitación que tiene la juventud trabajadora de Colombia... Tomado de http://ilsa.org.co:81/node/603"
Trabajo y capital en el siglo XXI - 272 p.
Edición especial. Colección de actualización bibliográfica para la Red de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento, 2014
"Nota de Resumen:
Un libro, que no es de un solo autor pero tampoco una simple o azarosa recopilación, requiere, más que ninguno otro, una presentación. Acaso una justificación. En este caso, por fortuna, la justificación brota fácilmente pues este libro tiene una historia o, mejor, una prehistoria. Todo empieza, años atrás, cuando en ILSA decidimos colaborar con las luchas de los trabajadores del SENA, organizados en Sindesena, poniendo en discusión, mediante una serie de talleres, el tema de la formación profesional (educación para el trabajo), en relación con los efectos previsibles sobre la economía, de la firma de un Tratado con los Estados Unidos. Para ello se contó con la participación de un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional. Esta actividad arrojó como resultado, entre otros, la necesidad de responder a la crítica situación del SENA con un diagnóstico de profundidad y con una seria y rigurosa propuesta alternativa. Todo ello como parte de la acción que venía, y viene, adelantando Sindesena en defensa de la institución y del derecho a la capacitación que tiene la juventud trabajadora de Colombia... Tomado de http://ilsa.org.co:81/node/603"