Estudio preliminar de la ecogenética de la especie neotropical de mangle Pelliciera rhizophorae Triana y Planchón, en la costa del Pacífico colombiano
Descripción: Páginas 113-126Tema(s): Recursos en línea: En: Universidad de Antioquia Actualidades biológicasResumen: Pelliciera rhizophorae es una especie neotropical de mangle, la única especie representante de su género, cuya distribución actual está casi restringida a la costa del Pacífico americano. Como una contribución al conocimiento de la ecogenética de P. rhizophorae se realizó un análisis de su variabilidad genética y morfológica en el Pacífico colombiano y los factores ambientales asociados en seis localidades: Virudó, Charambirá, Isla La Plata, Tumaco, Milagros y Chontal (Colombia). El análisis de diversidad genética realizado mediante marcadores moleculares AFLP, produjo 225 fragmentos amplificados con 155 (69%) polimórficos en 57 individuos de P. rhizophorae colectados en las seis zonas del Pacífico colombiano. La diversidad genética dentro de poblaciones reveló niveles de variación más bajos en Isla La Plata y Tumaco y el más alto en Chontal (Hep = 0,187). Esta especie en el Pacífico colombiano resultó estar significativamente estructurada (φst = 0,2654), con un 73,5% de variación dentro de poblaciones. La diferenciación genética no mostró correlación con la distancia geográfica entre zonas. Esto sugiere que la dinámica poblacional de la especie está asociada con procesos históricos influenciados por factores ecológicos y ambientales. El estudio de la variabilidad morfológica, reveló un Óptimo desarrollo de los árboles en la localidad de Virudó, una zona constituida por manglar de ribera; en contraste, Tumaco, Milagros y Charambirá, mostraron un fenotipo disminuido, a pesar de ser también manglares de ribera. El análisis de suelo determinó que el sustrato de anclaje de la especie está compuesto en su mayoría por arenas muy finas y arcillas y, aunque la salinidad medida en agua intersticial mostró una ligera variación entre las zonas de estudio, estas características parecen ser adecuadas para la sobrevivencia de la especie.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia Medellín | Publicaciones periódicas | Vol.27 Nº83 Julio-Diciembre 2005 | Not For Loan | ||||
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia Medellín | Depósito Legal | Vol.27 Nº83 Julio-Diciembre 2005 | Not For Loan | 0015 08084 |
Español
Pelliciera rhizophorae es una especie neotropical de mangle, la única especie representante de su género, cuya distribución actual está casi restringida a la costa del Pacífico americano. Como una contribución al conocimiento de la ecogenética de P. rhizophorae se realizó un análisis de su variabilidad genética y morfológica en el Pacífico colombiano y los factores ambientales asociados en seis localidades: Virudó, Charambirá, Isla La Plata, Tumaco, Milagros y Chontal (Colombia). El análisis de diversidad genética realizado mediante marcadores moleculares AFLP, produjo 225 fragmentos amplificados con 155 (69%) polimórficos en 57 individuos de P. rhizophorae colectados en las seis zonas del Pacífico colombiano. La diversidad genética dentro de poblaciones reveló niveles de variación más bajos en Isla La Plata y Tumaco y el más alto en Chontal (Hep = 0,187). Esta especie en el Pacífico colombiano resultó estar significativamente estructurada (φst = 0,2654), con un 73,5% de variación dentro de poblaciones. La diferenciación genética no mostró correlación con la distancia geográfica entre zonas. Esto sugiere que la dinámica poblacional de la especie está asociada con procesos históricos influenciados por factores ecológicos y ambientales. El estudio de la variabilidad morfológica, reveló un Óptimo desarrollo de los árboles en la localidad de Virudó, una zona constituida por manglar de ribera; en contraste, Tumaco, Milagros y Charambirá, mostraron un fenotipo disminuido, a pesar de ser también manglares de ribera. El análisis de suelo determinó que el sustrato de anclaje de la especie está compuesto en su mayoría por arenas muy finas y arcillas y, aunque la salinidad medida en agua intersticial mostró una ligera variación entre las zonas de estudio, estas características parecen ser adecuadas para la sobrevivencia de la especie.
No hay comentarios en este titulo.