Apuntaciones para un análisis, desarrollo y expansión del comercio antioqueño en el siglo XX
Descripción: Páginas 11-17Tema(s): Recursos en línea: En: Ad-ministerResumen: Terminado el receso de las actividades productivas con el fin de la Guerra de los Mil Días, loscomerciantes antioqueños, particularmente en Medellín y secundariamente en otras poblaciones,tales como Puerto Berrío, Rionegro y Sonsón, supieron hacer buen uso de la acumulación decapitales. Provinieron éstos principalmente de la minería –que creó y desarrolló en ellos la capacidad para asumir riesgos- acumulación paulatina paralela a la construcción y utilización de vías como elFerrocarril de Antioquia y corredores naturales como la navegación modernizada por el río Magdalena,los cuales promovieron, adicionalmente, un crecimiento vertiginoso de la caficultura, muy favorablepara Antioquia.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia Medellín | Publicaciones periódicas | Nº7 Julio-Diciembre 2005 | Not For Loan | ||||
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia Medellín | Depósito Legal | Nº7 Julio-Diciembre 2005 | Not For Loan | 0015 08158 |
Español
Terminado el receso de las actividades productivas con el fin de la Guerra de los Mil Días, loscomerciantes antioqueños, particularmente en Medellín y secundariamente en otras poblaciones,tales como Puerto Berrío, Rionegro y Sonsón, supieron hacer buen uso de la acumulación decapitales. Provinieron éstos principalmente de la minería –que creó y desarrolló en ellos la capacidad para asumir riesgos- acumulación paulatina paralela a la construcción y utilización de vías como elFerrocarril de Antioquia y corredores naturales como la navegación modernizada por el río Magdalena,los cuales promovieron, adicionalmente, un crecimiento vertiginoso de la caficultura, muy favorablepara Antioquia.
No hay comentarios en este titulo.