ICPA

1988-1999. Cine colombiano: ¿la dicha no alcanza?

Por: Descripción: Páginas 37-51Tema(s): Recursos en línea: En: Biblioteca Luis Ángel Arango Boletín Cultural y BibliográficoResumen: Entre 1985 y 1986 se estrenaron en Colombia cerca de catorce largometrajes nacionales, sin contar películas internacionales rodadas en el país, las cuales habían convertido el suelo patrio en una locación atractiva para todos aquellos que necesitasen del exotismo con el fin de renovar las cansadas imágenes del séptimo arte en el fin de siglo. "Ya no hay nada nuevo qué filmar", reflexionaban, palabras más, palabras menos, Werner Herzog y Wim Wenders en Tokyo-ga, el documental realizado por el segundo en el Japón. Y es justamente Herzog quien estaría en Colombia durante esta misma época, rodando el último delirio megalomaniaco de Klaus Kinski, conocido bajo el título de Cobra verde. Sí. Sí había imágenes nuevas para filmar. Al menos en aquel país de Suramérica, bañado por las aguas de dos mares, beatificado por las novelas de Monsieur Márquez, estigmatizado por una fascinante violencia irracional y por gentes desbordantes de maldad y simpatía. Sí. Colombia era parte de "lo nuevo" , y así se intentaron vender las posibilidades visuales del país, cuando María Emma Mejía fue gerente de Focine (la empresa estatal productora de películas) y el mundo cinematográfico nacional se hinchaba de esperanzas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículo de revista Artículo de revista Biblioteca Dptal Antioquia Medellín Publicaciones periódicas Vol.XXXV Nº51-51 1999 Not For Loan
Revista Revista Biblioteca Dptal Antioquia Medellín Depósito Legal Vol.XXXV Nº51-51 1999 Not For Loan 0015 14179

Español

Entre 1985 y 1986 se estrenaron en Colombia cerca de catorce largometrajes nacionales, sin contar películas internacionales rodadas en el país, las cuales habían convertido el suelo patrio en una locación atractiva para todos aquellos que necesitasen del exotismo con el fin de renovar las cansadas imágenes del séptimo arte en el fin de siglo. "Ya no hay nada nuevo qué filmar", reflexionaban, palabras más, palabras menos, Werner Herzog y Wim Wenders en Tokyo-ga, el documental realizado por el segundo en el Japón. Y es justamente Herzog quien estaría en Colombia durante esta misma época, rodando el último delirio megalomaniaco de Klaus Kinski, conocido bajo el título de Cobra verde. Sí. Sí había imágenes nuevas para filmar. Al menos en aquel país de Suramérica, bañado por las aguas de dos mares, beatificado por las novelas de Monsieur Márquez, estigmatizado por una fascinante violencia irracional y por gentes desbordantes de maldad y simpatía. Sí. Colombia era parte de "lo nuevo" , y así se intentaron vender las posibilidades visuales del país, cuando María Emma Mejía fue gerente de Focine (la empresa estatal productora de películas) y el mundo cinematográfico nacional se hinchaba de esperanzas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Consulta otras bibliotecas virtuales




Biblioteca Departamental Carlos Castro Saavedra | Teléfono: (57) (4) 320 97 80 Ext. 136 | E-mail: [email protected]
Dirección: Carrera 51 # 52-03 | Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Medellín – Colombia
Si eres bibliotecario ingresa aquí: Koha-Admin
Soporte y Mantenimiento por Dossier Soluciones S.A.S.

contador de visitas