Enseñanza clínica del derecho : algunas experiencias universitarias en el Valle de Aburrá
Idioma: Español Detalles de publicación: Medellín : Universidad de Medellín Sello Editorial Universidad de Medellín 2020Descripción: 160 páginas; 17x24cmISBN:- 9789585473683
- 340 E59
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia | Depósito Legal | 340 E59 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Not For Loan | 1530500 |
Navegando Biblioteca Dptal Antioquia estanterías, Colección: Depósito Legal Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye referencias bibliográficas
Presentación. -- Capítulo I. La enseñanza clínica en los programas de derecho del Valle de Aburrá. -- Capítulo II. Formación jurídica comunitaria, democracia y neoconstitucionalismo: la experiencia de la Clínica Jurídica de la Corporación Universitaria de Sabaneta. -- Capítulo III. Tribunales simulados como estrategia para la enseñanza clínica del derecho: experiencia del Grupo de Litigio Estratégico de la Universidad Pontifica Bolivariana. -- Capítulo IV. Alianza de trabajo para el litigio estratégico en defensa de los derechos humanos de las mujeres: una experiencia academia-sociedad civil en la ciudad de Medellín, años 2014-2018. -- Capítulo V. Reasentamiento involuntario de población en la ciudad Medellín: experiencia de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana.
Esta obra es un mensaje contundente sobre la relevancia que ha venido adquiriendo la enseñanza clínica del derecho en el departamento de Antioquia, y que coincide con el incremento de clínicas jurídicas a nivel nacional, así como con la consolidación de las ya existentes. El libro, además de reafirmar el aprendizaje clínico como un escenario práctico-académico, que de manera responsable y con gran sentido de proyección social, educación de calidad, trascendencia y transdisciplinariedad aporta a la formación integral de los futuros profesionales del derecho y al empoderamiento de la ciudadanía, demuestra también que la creación de alianzas, la generación de espacios innovadores para el fortalecimiento de competencias y la problematización y el planteamiento de desafíos significativos para los estudiantes derivan en nuevas, mejores y más profundas habilidades y destrezas, así como en una conciencia fuerte frente al ejercicio jurídico que puede llegar a estrechar las brechas alrededor de la indiferencia social. Sin duda, invito a dar una lectura abierta y receptiva de esta maravillosa obra. En cada uno de sus capítulos, se comparten enriquecedoras experiencias y cuestionamientos que nos llevarán a repensar y reinventar las prácticas que utilizamos, a conocer novedosas herramientas de formación que tienen como objetivo el restablecimiento de los derechos humanos y la educción jurídica, así como el empoderamiento de los estudiantes universitarios y de la población, en general, motivando siempre la co-construcción de una mejor sociedad. Diana Carolina Pinzón Mejía.
No hay comentarios en este titulo.