De coterráneos a inmigrantes : presencia y raíces vascas en la Antioquia del siglo XIX
Idioma: Español Detalles de publicación: Medellín : Pulso & Letra Editores, 2023.Edición: Primera ediciónDescripción: 202 páginas ; 24 cmISBN:- 9789580900467
- 986.126 R488
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia | Depósito Legal | 986.126 R488 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Not For Loan | CCS24104410 |
Incluye datos biográficos del autor en la solapa del libro
Incluye referencias bibliográficas
Capítulo 1. El ideal de la inmigración en el siglo XIX -- Capítulo 2. Los vascos frente a la Independencia en el virreinato de Nueva Granada (1810-1824) -- Capítulo 3. La otra cara del conflicto: realistas vascos contra la República (1810-1824) -- Capítulo 4. Inmigrantes vascos en la Segunda República (1820-1830) -- Capítulo 5. Los vascos en el periodo de transición de República Central a Estado Soberano (1830-1856) -- Capítulo 6. Los vascos en el Estado Soberano de Antioquia (1856-1886) -- Capítulo 7. Los vascos en la época de "Regeneración" (1880-1900).
Desde las primeras décadas del siglo XIX, cuando los vascos pasaron de ser súbditos de un mismo imperio, el español, a ser inmigrantes extranjeros, se observa la presencia y actuación de este colectivo en la región antioqueña. Estos individuos participaron en el desarrollo de muchas de las coyunturas y procesos políticos decimonónicos como: la Primera República (1808-1815), la Restauración Monárquica (1815-1819), la Segunda República (1819-1830), el Estado Soberano de Antioquia (1856-1886) y el período de Regeneración (1886). Del mismo modo, participaron en los aspectos culturales, económicos y sociales que más tarde definieron los procesos modernizadores y el desarrollo de actividades como la minería, comercio, infraestructuras, educación, música, arte, empresa y negocios. Sin embargo, a lo largo de esta centuria su rasgo y característica más importante fue la de haber sido integrados a la formación del ethos y personalidad histórica del pueblo antioqueño. Y, aunque se trata de una imagen estereotipada quedó inserta en la mentalidad de los habitantes de la región. -- Contracubierta editor
Ingreso por depósito legal
No hay comentarios en este titulo.