Análisis palinológico del Holoceno en la vereda Alto del Mercado, Marinilla, Antioquia
Descripción: Páginas 60-71Tema(s): Recursos en línea: En: Universidad de Antioquia Actualidades biológicasResumen: Se realizó el estudio palinológico de una columna estratigráfica extraída de sedimentos en la vereda Alto del Mercado, Marinilla, al Sureste de Medellín, Antioquia, Colombia, en la Cordillera Central de los Andes. Diecinueve muestras se analizaron en una columna de 75 cm. Cuatro zonas palinológicas fueron establecidas usando análisis clúster. Estas zonas reflejan cambios en el tipo de vegetación asociados a la intervención humana y a variaciones climáticas. La relación bioestratigráfica con la estratigrafía cultural, sugiere una intervención temprana de las comunidades en el área para 2480 ± 80 A. P., con un manejo selectivo de la vegetación especialmente como recurso alimenticio, evidenciado en la presencia de plantas cultivables como Amaranthus sp. Para etapas posteriores (790 ± 70 A. P.), se observa un aumento en la riqueza y el porcentaje de plantas cultivables que incluían además de Amaranthus sp., a Zea mays y Phaseolus sp; este último evento concuerda con el mayor número de vestigios culturales encontrados en el perfil.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia Medellín | Publicaciones periódicas | Vol.26 Nº80 Enero-Junio 2004 | Not For Loan | ||||
![]() |
Biblioteca Dptal Antioquia Medellín | Depósito Legal | Vol.26 Nº80 Enero-Junio 2004 | Not For Loan | 0015 08080 |
Español
Se realizó el estudio palinológico de una columna estratigráfica extraída de sedimentos en la vereda Alto del Mercado,
Marinilla, al Sureste de Medellín, Antioquia, Colombia, en la Cordillera Central de los Andes. Diecinueve muestras se
analizaron en una columna de 75 cm. Cuatro zonas palinológicas fueron establecidas usando análisis clúster. Estas zonas reflejan cambios en el tipo de vegetación asociados a la intervención humana y a variaciones climáticas. La relación bioestratigráfica con la estratigrafía cultural, sugiere una intervención temprana de las comunidades en el área para 2480 ± 80 A. P., con un manejo selectivo de la vegetación especialmente como recurso alimenticio, evidenciado en la presencia de plantas cultivables como Amaranthus sp. Para etapas posteriores (790 ± 70 A. P.), se observa un aumento en la riqueza y el porcentaje de plantas cultivables que incluían además de Amaranthus sp., a Zea mays y Phaseolus sp; este último evento concuerda con el mayor número de vestigios culturales encontrados en el perfil.
No hay comentarios en este titulo.