Resultados
|
1.
|
|
|
2.
|
|
|
3.
|
|
|
4.
|
|
|
5.
|
Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado Centro Nacional de Memoria Histórica Rivera Mesa, José por
Detalles de publicación: Bogotá Centro Nacional de Memoria Histórica 2017
Nota de disertación: Esta política tiene como objetivo precisar lineamientos y componentes que sirvan para la acertada aplicación de principios y estándares internacionales, armonizados con normas y medidas del marco jurídico nacional, que garanticen la adecuada y oportuna protección, conformación, apropiación y uso social de los archivos de derechos humanos, en tanto indispensables en los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición. Tomado de la contraportada del libro
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Támesis (1)Ubicación, signatura topográfica: HE 0055.
|
|
6.
|
De los grupos precursores al bloque Tolima (AUC) : Informe No. 1 / Centro Nacional de Memoria Histórica Centro Nacional de Memoria Histórica por
Detalles de publicación: Bogotá Centro Nacional de Memoria Histórica 2017
Nota de disertación: El presente informe expone cómo el Bloque Tolima de las AUC, una de las expresiones del paramilitarismo en Colombia, fue estructurada con raíces de largo aliento. El análisis trasciende la última etapa de consolidación de este bloque a finales de los años noventa, para revisar las condiciones y factores que favorecieron su surgimiento. A partir de esto, es posible concluir que el Bloque Tolima de las AUC es una expresión paramilitar inscrita en el contínuum de La Violencia en este departamento...tomado de la contracubierta del libro
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Támesis (1)Ubicación, signatura topográfica: 303.609861 C397g.
|
|
7.
|
|
|
8.
|
|
|
9.
|
|
|
10.
|
|
|
11.
|
|
|
12.
|
|
|
13.
|
|
|
14.
|
|
|
15.
|
|
|
16.
|
|
|
17.
|
|
|
18.
|
La tierra no basta : colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá Centro Nacional de Memoria Histórica Pernett, Nicolás editor por
Detalles de publicación: Bogotá Centro Nacional de Memoria Histórica 2017
Nota de disertación: Este informe presenta los resultados para el departamento del Caquetá del proyecto de investigación del CNMH Tierras, Organización Social y Territorio. Realiza una lectura de largo plazo del proceso de configuración agraria de una región de frontera, como el Caquetá, que se ha construido al vaivén de las políticas de guerra y paz que se han dado en el país. Analiza el proceso de configuración territorial del departamento a partir de las diferentes olas de colonización que se han presentado desde principios de siglo, dando una visión ampliadel paisaje rural caqueteño. Asimismo da cuenta de los procesos de adjudicación de baldíos y de la incidencia que esta política agraria ha tenido en la configuración de la propiedad en el departamento.La investigación ofrece una lectura de la incidencia que el conflicto armado ha tenido en los procesos de despojo y abandono de tierras y en la concentración de la propiedad, y describe dos casos paradigmáticos de despojo de tierras que se han dado en el departamento.Uno de sus principales aportes es la descripción del repertorio de acciones políticas y los procesos de resiliencia económica de las organizaciones sociales y los gremios económicos en esta región. El departamento del Caquetá representa lo que José Jairo González denomina “una sociedad que se ha hecho sola”, ya que se ha construido“al margen de” o “paralela al” Estado, con sus propias fortalezaseconómicas, infraestructura y normas sociales. Este informe quieremostrar este gran esfuerzo de los colonos caqueteños.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Támesis (1)Ubicación, signatura topográfica: ED 0061.
|
|
19.
|
Recordar y narrar el exilio : Herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes / Centro Nacional de Memoria Histórica Zarama Santacruz, Juan Manuel Laverde Tamayo, Randolf por
Detalles de publicación: Bogotá Centro Nacional de Memoria Histórica 2017
Nota de disertación: Este material ofrece herramientas conceptuales, metodológicas, éticas y sicosociales capaces de reconocer la pluralidad de memorias del exilio, en distintos contextos geopolíticos, que a su vez reflejan la pluralidad de las voces en la sociedad y la institucionalidad colombiana. Los instrumentos conceptuales, prácticos y pedagógicos recogidos en este material están dirigidos a personas interesadas en formarse como gestores de memoria, a las organizaciones de victimas, organizaciones no gubernamentales, colectivos o instituciones, centros de pensamiento y equipos de investigación... tomado de la contraportada del libro
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Támesis (1)Ubicación, signatura topográfica: EC2 0053.
|
|
20.
|
|